Cuando hablamos del remo con barra, la mayoría piensa en espalda, en concreto en dorsales, romboides o trapecios.
Pero existe una duda muy frecuente entre quienes entrenan con cierto nivel de detalle:
¿El remo con barra también trabaja el hombro?
Y si es así, ¿Qué parte del hombro está involucrada?
La respuesta corta es sí, pero con matices.
Y en este artículo vamos a desglosarlo por completo.
El remo con barra es un ejercicio compuesto que involucra varios grupos musculares al mismo tiempo.
Entre ellos:
Dorsal ancho
Trapecio medio e inferior
Romboides
Deltoides posteriores
Erectores espinales
Bíceps
De esta lista, el deltoide posterior, o la parte trasera del hombro, es el que puede verse implicado de forma secundaria en el movimiento, dependiendo de cómo se ejecute el ejercicio.
La única parte del hombro que puede activarse con cierta relevancia durante el remo con barra es el deltoides posterior.
Esta sección del deltoides es responsable de los movimientos de extensión y rotación externa del hombro, que ocurren durante la fase concéntrica del remo si los codos se elevan adecuadamente.
Sin embargo, esa activación es más bien secundaria.
El ejercicio no está diseñado específicamente para trabajar esa región, y por tanto no debería ser tu ejercicio base si el objetivo es desarrollar el hombro posterior de forma eficaz.
Lo que te puedo decir bajo mi punto de vista es que no es de los mejores ejercicios para el hombro, sobre todo para el hombro posterior...
La clave está en entender que no es un mal estímulo, pero sí es insuficiente si quieres progreso notable en esa zona.
Aunque no es su función principal, hay algunas maneras de ajustar el remo con barra para aumentar la participación del deltoide posterior:
Abrir ligeramente el ángulo de los codos hacia afuera.
Usar un agarre más ancho, con tracción hacia la parte alta del abdomen o el pecho.
Controlar mucho la fase negativa (descenso) del movimiento.
Eso sí, este tipo de ejecución cambia el enfoque principal del ejercicio, alejándose del dorsal ancho y dirigiéndose más hacia el trapecio medio y posterior, y el deltoides posterior.
Si bien el remo con barra puede aportar algo de trabajo al hombro posterior, no es el mejor ejercicio para ese fin.
Para aislar y desarrollar esa parte del deltoides, hay opciones mucho más efectivas:
Aperturas con mancuernas en banco inclinado
Remo en máquina con agarre amplio y codos altos
Pájaros en polea o en máquina
Face pulls
Estas alternativas ofrecen una mayor aislación muscular y control del movimiento, lo que se traduce en un mejor estímulo para el desarrollo del hombro posterior.
Un error común es realizar el remo con barra con demasiado impulso del tronco, lo que reduce la eficacia y aumenta el riesgo de lesión.
Una solución muy eficaz es hacer el ejercicio con el pecho apoyado.
...y en caso de hacerlo, 100% recomiendo hacerlo con el pecho apoyado en un banco en lugar de hacerlo sin tener el pecho apoyado.
Apoyar el pecho permite reducir la carga en la zona lumbar y aislar mejor los músculos que realmente quieres trabajar.
Esto se traduce en una mejor técnica, más control del movimiento y un estímulo más limpio.
Sí, el remo con barra trabaja el hombro posterior, pero de forma secundaria y limitada.
No es su objetivo principal ni la mejor opción si tu meta es desarrollar específicamente esa región.
Es ideal como complemento dentro de una rutina de espalda, donde puede aportar un estímulo indirecto al deltoide posterior, pero nunca como eje central de un entrenamiento de hombros.
...no es de los mejores ejercicios para el hombro, sobre todo para el hombro posterior...
El remo con barra es un gran ejercicio para la espalda, pero su impacto sobre los hombros es limitado.
No lo descartes, pero no lo sobrevalores como ejercicio de hombro.
Si tu objetivo es una espalda completa y unos hombros equilibrados, incluye el remo con barra, sí, pero combínalo con movimientos específicos para el deltoides posterior y no olvides cuidar la técnica.
Y si decides hacerlo, recuerda este consejo práctico:
...100% recomiendo hacerlo con el pecho apoyado en un banco...
Así evitarás errores comunes y aprovecharás al máximo cada repetición.
Espero que te haya gustado este artículo.
Si has llegado hasta el final, te felicito de corazón porque eso supone que eres un absoluto amante del entrenamiento y de la hipertrofia muscular.
Si todavía no estás dentro de la comunidad privada...
Te invito a que accedas para poder rodearte de un grupo de personas que comparten tu misma pasión.
Te esperamos dentro ⬇️⬇️⬇️