El remo con barra en máquina Smith es una variante del remo libre que se realiza dentro de una estructura guiada.
Al eliminar la necesidad de estabilizar la carga en múltiples planos, permite un mayor control del movimiento y un enfoque más directo sobre la musculatura de la espalda.
En este artículo te explicamos qué músculos se activan con esta variante, qué beneficios ofrece y cómo integrarla eficazmente en tus entrenamientos.
Sigue siendo uno de los protagonistas del movimiento.
La trayectoria controlada permite centrar el tirón sobre el dorsal, especialmente si se lleva la barra hacia el abdomen y se mantienen los codos pegados al cuerpo.
La máquina Smith permite enfocar el gesto de retracción escapular sin preocuparse por el equilibrio, lo que facilita una contracción más precisa del trapecio en sus zonas media e inferior.
Se activan junto al trapecio para estabilizar las escápulas durante la fase de tirón.
La guía del recorrido ayuda a mantener la técnica y no perder tensión muscular.
Colaboran en la extensión del hombro, especialmente en la parte final del tirón.
Participan como sinergistas en la flexión del codo, aunque la implicación varía según el tipo de agarre (prono o supino).
Al estar guiado el movimiento, la implicación del core y la zona lumbar se reduce significativamente.
Esto permite centrarse más en la tracción sin riesgo de fatigar la musculatura estabilizadora.
Mayor seguridad al no depender del equilibrio.
Control técnico total sobre la trayectoria del movimiento.
Ideal para entrenar con cargas moderadas-altas sin comprometer la postura.
Útil para personas con molestias en la zona lumbar o que están aprendiendo la técnica.
Excelente para rutinas de volumen o como complemento al remo libre.
Adopta una inclinación del tronco de unos 45°, con espalda neutra.
Tira la barra hacia el abdomen, no hacia el pecho.
Mantén los pies firmes y el core activo aunque la guía reduzca su participación.
No uses impulso: aprovecha la estabilidad para ejecutar con control.
El remo con barra en máquina Smith trabaja principalmente el dorsal ancho, trapecio medio e inferior, romboides y deltoides posteriores, con una ejecución más segura y guiada.
Es una excelente opción para progresar en técnica, volumen y control sin sobrecargar la zona lumbar.
Espero que te haya gustado este artículo.
Si has llegado hasta el final, te felicito de corazón porque eso supone que eres un absoluto amante del entrenamiento y de la hipertrofia muscular.
Si todavía no estás dentro de la comunidad privada...
Te invito a que accedas para poder rodearte de un grupo de personas que comparten tu misma pasión.
Te esperamos dentro ⬇️⬇️⬇️