El remo al pecho con barra en banco inclinado es una variante del remo tradicional en la que el atleta se apoya sobre un banco inclinado boca abajo, mientras realiza el tirón con barra (recta, Z o mancuernas).
Esta posición elimina la carga sobre la zona lumbar y permite centrarse totalmente en la tracción desde la espalda.
En este artículo te explicamos qué músculos se activan con esta variante, qué ventajas aporta y cómo integrarla eficazmente en tu entrenamiento.
Es uno de los protagonistas del movimiento. Al tirar con los codos cerca del cuerpo, el dorsal se activa intensamente, especialmente si se busca un recorrido completo y una contracción fuerte al final.
El banco inclinado favorece la estabilidad escapular, lo que permite una retracción más precisa.
Esto potencia el trabajo del trapecio, sobre todo en sus porciones media e inferior.
Trabajan junto al trapecio para retraer las escápulas.
Esta variante permite aislarlos mejor gracias al control que ofrece el banco.
Se activan en la extensión del hombro, sobre todo en el tramo final del tirón.
Son esenciales para completar el recorrido sin comprometer la técnica.
Colaboran como flexores del codo.
Su implicación aumenta si se utiliza un agarre supino o más estrecho.
A diferencia del remo libre, en esta variante:
Erectores espinales y core trabajan menos, ya que el banco ofrece soporte postural.
Esto permite centrarse más en la contracción muscular y el control técnico.
Reduce la tensión sobre la zona lumbar.
Permite un enfoque más limpio sobre la espalda media.
Ideal para rutinas de volumen o hipertrofia sin comprometer la postura.
Facilita el trabajo unilateral (si se usa mancuerna) o simétrico (si se usa barra).
Excelente para intermedios y avanzados que buscan variedad y precisión.
Ajusta la inclinación del banco entre 30° y 45°.
Evita impulsos: el banco debe limitar el rango de trampa.
No despegues el pecho del banco durante el movimiento.
El tirón debe ir hacia el abdomen o parte baja del pecho, según el ángulo.
El remo con barra en banco inclinado trabaja principalmente el dorsal ancho, el trapecio medio e inferior, los romboides y los deltoides posteriores, con una técnica más controlada y segura.
Es una excelente opción para aislar la espalda y progresar en volumen sin sobrecargar la zona lumbar.
Espero que te haya gustado este artículo.
Si has llegado hasta el final, te felicito de corazón porque eso supone que eres un absoluto amante del entrenamiento y de la hipertrofia muscular.
Si todavía no estás dentro de la comunidad privada...
Te invito a que accedas para poder rodearte de un grupo de personas que comparten tu misma pasión.
Te esperamos dentro ⬇️⬇️⬇️