El remo al mentón con barra en polea baja es una variante del remo vertical que se realiza utilizando una barra recta o en V conectada a una polea baja.
A diferencia del remo con barra libre, el uso de polea permite mantener tensión constante durante todo el recorrido, lo que mejora el control del movimiento y la activación muscular.
Esta variante se centra principalmente en el trapecio superior y los deltoides, y es una excelente opción para trabajar la parte superior del torso con menor riesgo técnico.
Es el músculo que más se activa en esta variante.
Elevar la barra hacia el mentón implica una elevación del hombro, movimiento liderado por el trapecio superior.
Son los segundos más beneficiados.
Al mantener los codos más altos que las manos durante el tirón, se activa la porción media del deltoides, que da amplitud visual al hombro.
Colaboran como sinergistas en la elevación del brazo, especialmente en la parte inicial del recorrido.
Actúan como estabilizadores y ayudan a flexionar el codo durante la subida, aunque no son el foco principal del ejercicio.
Tensión continua durante todo el recorrido, ideal para hipertrofia.
Mayor control en la fase excéntrica, lo que reduce el riesgo de tirones o movimientos bruscos.
Mejor trayectoria: la polea guía el movimiento y permite un patrón más fluido.
Menor impacto articular, especialmente en muñecas y hombros si se usa una barra en V o maneral ergonómico.
No directamente.
Aunque el nombre “remo” puede llevar a confusión, esta variante no activa el dorsal ni los romboides de forma principal. Está más orientada al trabajo del trapecio superior y los deltoides.
Mantén la barra cerca del cuerpo durante todo el movimiento.
Sube hasta el mentón o la parte media del pecho, sin forzar el rango.
Los codos deben quedar por encima de las manos al final del recorrido.
Evita usar cargas excesivas que comprometan la técnica o generen compensaciones.
El remo al mentón con barra en polea baja es una variante excelente para trabajar el trapecio superior y los deltoides, con un patrón de movimiento más seguro y controlado gracias a la resistencia constante de la polea.
Es ideal para añadir variedad al entrenamiento de hombros y trapecios, con menor estrés sobre las articulaciones.
Espero que te haya gustado este artículo.
Si has llegado hasta el final, te felicito de corazón porque eso supone que eres un absoluto amante del entrenamiento y de la hipertrofia muscular.
Si todavía no estás dentro de la comunidad privada...
Te invito a que accedas para poder rodearte de un grupo de personas que comparten tu misma pasión.
Te esperamos dentro ⬇️⬇️⬇️