El press de banca con barra es, probablemente, el ejercicio de tren superior más popular del mundo.
Es el rey indiscutible de los movimientos de empuje, y durante décadas ha sido la referencia cuando hablamos de construir un torso fuerte y musculado.
Dentro del press de banca, se considera que los músculos del pecho —en particular el pectoral mayor— actúan como principales motores del movimiento.
Pero, si lo que buscamos es maximizar el crecimiento de ese grupo muscular: ¿qué tan efectivo es realmente este ejercicio?
¿Podríamos realizar únicamente press de banca durante toda nuestra vida de entrenamiento y alcanzar una hipertrofia cercana al máximo potencial del pectoral mayor?
Este artículo intenta responder esa pregunta lo más rigurosamente posible, evaluando tanto la biomecánica implicada como la literatura científica disponible.
Para hacerlo, primero debemos definir qué entendemos por "músculos del pecho" y qué funciones musculares específicas están involucradas.
A partir de ahí, analizaremos en detalle los movimientos que tienen lugar durante el press de banca con barra, y valoraremos si este ejercicio activa eficazmente las distintas porciones del pectoral mayor.
Los músculos comúnmente asociados con el "pecho" son aquellos que conectan el tórax con el hombro y el brazo. Estos incluyen:
Pectoral mayor
Pectoral menor
Subclavio
Serrato anterior
Sin embargo, en este artículo nos centraremos exclusivamente en el pectoral mayor, ya que es el músculo que forma el grueso del pecho y sobre el que se centra toda la investigación que analizaremos.
Además, cuando la mayoría de la gente habla de “entrenar el pecho”, se refiere precisamente al desarrollo del pectoral mayor.
Como todos los músculos del cuerpo, el pectoral mayor genera movimiento gracias a su unión a diferentes huesos.
Cuando un músculo se contrae de forma dinámica, las zonas de unión que permanecen fijas se denominan orígenes, mientras que aquellas que se mueven durante la contracción se denominan inserciones.
El pectoral mayor tiene una gran variedad de orígenes:
La parte medial de la clavícula
El esternón
Las costillas
El cartílago de esas costillas
La aponeurosis del oblicuo externo
A pesar de esta diversidad en sus puntos de origen, todas las fibras del pectoral mayor convergen en una única inserción común, situada en el lateral del húmero, en la parte superior del brazo.
Esto significa que, independientemente de la zona de donde parten, todas las fibras terminan ejerciendo su fuerza sobre el mismo hueso del brazo.
En términos prácticos y anatómicos, el pectoral mayor suele dividirse por grupos de fibras que comparten un mismo punto de origen.
No existe un consenso universal sobre cuántas "cabezas" o divisiones tiene este músculo, pero hay dos formas principales de clasificarlo:
1. División en tres cabezas
Cabeza clavicular: fibras que se originan en la parte medial de la clavícula.
Suele conocerse como "porción superior del pecho".
Cabeza esternal: fibras que se originan en el esternón.
Asociada con la "zona media del pecho".
Cabeza costal: fibras que se originan en las costillas, sus cartílagos y la aponeurosis del oblicuo externo.
Considerada como la "porción inferior del pecho".
2. División en dos cabezas
Cabeza clavicular: como en la anterior.
Cabeza esternocostal: unifica tanto las fibras del esternón como las costales.
¿Cuál es la más válida?
Ambas clasificaciones pueden considerarse válidas, aunque hay argumentos a favor de la segunda (la de dos cabezas), ya que la cabeza clavicular y la esternocostal tienen inervaciones distintas:
La clavicular recibe señales principalmente del nervio pectoral lateral.
La esternocostal recibe señales principalmente del nervio pectoral medial.
Esto refuerza la idea de que ambas regiones pueden activarse y entrenarse de forma algo independiente.
Entender las funciones específicas del pectoral mayor es clave para evaluar cómo se activa en un ejercicio como el press de banca.
1. Aducción horizontal del hombro
Es uno de los principales movimientos del pectoral mayor. Aquí el brazo se mueve desde una posición abierta (alejada del torso) hacia delante, en el plano horizontal.
El pectoral mayor y el deltoides anterior están muy implicados.
Desde 0° a 10°, el deltoides anterior tiene una ligera ventaja mecánica.
A partir de 10° hasta aproximadamente 140°, el pectoral mayor gana la mejor palanca, convirtiéndose en el principal motor.
2. Flexión del hombro
En este movimiento, el brazo se eleva hacia delante:
La cabeza clavicular y, en menor medida, la esternal están implicadas.
Sin embargo, el deltoides anterior tiene la mayor ventaja mecánica en todo el recorrido, y por tanto es el que más se activa.
3. Extensión del hombro (en ángulos elevados)
Cuando el hombro está muy flexionado (el brazo por encima de la cabeza), la cabeza costal del pectoral mayor participa en la extensión del hombro.
4. Aducción del hombro
Aquí, el brazo se acerca al torso desde una posición lateral elevada. En este caso:
Las cabezas esternal y costal del pectoral mayor se activan moderadamente.
Pero músculos como el dorsal ancho y el redondo mayor son mucho más activos en este patrón de movimiento.
5. Abducción del hombro
Movimiento opuesto al anterior, donde el brazo se eleva hacia fuera. Aquí:
La cabeza clavicular del pectoral mayor participa levemente a partir de 40° de abducción.
Sin embargo, tanto el deltoides anterior como el lateral tienen muchísima más activación.
Por lo tanto, los ejercicios de abducción/adducción no son ideales para estimular el pectoral mayor.
6. Rotación interna del hombro
La rotación interna sí implica al pectoral mayor de forma global y significativa.
Una vez que hemos establecido las funciones clave del pectoral mayor —aducción horizontal, flexión del hombro, extensión (en ciertas posiciones) y rotación interna—, toca hacerse la gran pregunta:
¿Se producen estos movimientos al ejecutar un press de banca con barra?
Durante el press de banca se dan todos estos movimientos excepto la aducción pura o abducción del hombro.
Eso es buena señal. Pero ahora vamos a desglosarlo:
El papel del agarre en la aducción horizontal
Uno de los principales factores que determina cuánta aducción horizontal se produce durante el press de banca es el ancho del agarre.
En el press de banca con barra, el agarre permanece constante durante toda la ejecución.
Por tanto, también lo hace el ángulo de aducción horizontal.
Si colocamos las manos de forma que las muñecas, los codos y los hombros queden alineados al comienzo del movimiento (posición típica de inicio antes del descenso), se genera aproximadamente 90° de aducción horizontal durante el ejercicio.
Pero aquí viene lo interesante:
Según la investigación, el pectoral mayor tiene su mayor ventaja mecánica entre los 40° y 50° de aducción horizontal.
Este rango suele corresponder, en la mayoría de personas, a un agarre de entre 1,5 a 2 veces el ancho de los hombros.
Por tanto, ese ancho de agarre podría considerarse teóricamente óptimo para el desarrollo del pectoral mayor, al situar el músculo en su mejor ángulo de acción.
Análisis desde el perfil lateral: flexión del hombro
Observando el press de banca de lado, un descenso correcto de la barra traza una línea diagonal hacia el pecho.
Una vez que la barra alcanza su punto más bajo, se puede observar la distancia horizontal entre el hombro y la barra.
Esta distancia determina cuánta flexión del hombro se necesita durante la fase concéntrica (ascenso).
Cuanto mayor sea esa distancia, más flexión del hombro hará falta para devolver la barra arriba.
¿Dónde deberías llevar la barra en el descenso?
Bajar la barra hacia el centro o la parte inferior del pecho funciona bien para la mayoría de personas, ya que crea una buena cantidad de estiramiento en el pectoral y una trayectoria eficiente.
Ahora bien, recuerda: el deltoides anterior tiene ventaja mecánica durante la flexión del hombro.
Por tanto, si queremos estimular al máximo el pectoral mayor, no nos interesa maximizar la flexión del hombro durante el ascenso.
En otras palabras, no se trata de empujar “hacia delante”, sino de seguir una línea recta ligeramente diagonal, sin exagerar la trayectoria vertical.
¿Qué pasa con la rotación interna?
Durante el press de banca con barra, al abrir los codos (el famoso “elbow flare”), se produce de forma natural cierta rotación interna del húmero.
Y eso es positivo. Recuerda que la rotación interna es una de las funciones principales del pectoral mayor en su conjunto.
Además, abrir los codos tiene otros dos beneficios:
Permite que el pectoral mayor tire del brazo de forma más eficiente, generando más fuerza.
Facilita que los tríceps generen una fuerza lateral sobre la barra, lo que incrementa su participación.
En resumen:
Flarear los codos puede ser una estrategia muy útil tanto para aumentar la implicación del pectoral mayor como para maximizar la producción de fuerza del movimiento.
Y esa rotación interna natural que se produce durante ese gesto es otra señal de que el press de banca sí activa las funciones primarias del pectoral.
Conclusión hasta aquí
Todos los movimientos relevantes del pectoral mayor —aducción horizontal, flexión del hombro y rotación interna— ocurren en el press de banca con barra en distintos grados.
La excepción son la aducción y abducción vertical del hombro, que, como ya vimos, tampoco son especialmente relevantes para el pectoral mayor.
Por tanto, desde el punto de vista biomecánico, el press de banca es un ejercicio muy competente para estimular este músculo.
Ya hemos visto que biomecánicamente, el press de banca con barra cumple con las funciones principales del pectoral mayor.
Pero… ¿Qué dicen los datos reales sobre su capacidad para estimular crecimiento muscular?
Para responder esto, vamos a analizar varios estudios científicos relevantes.
Algunos de ellos estudian la correlación entre fuerza y tamaño del músculo, mientras que otros evalúan la hipertrofia real obtenida tras semanas de entrenamiento solo con press de banca.
Estudio 1: ¿Más fuerza = más músculo?
Akagi y colaboradores llevaron a cabo un estudio con 18 hombres con al menos un año de experiencia en entrenamiento. Midieron dos cosas:
Su 1RM (repetición máxima) en press de banca en máquina Smith.
El área de sección transversal (AST) de su pectoral mayor, evaluada en múltiples regiones.
Se utilizó el valor más alto de AST obtenido en cada individuo para el análisis. ¿Qué encontraron?
Hubo una correlación significativa entre el 1RM en la Smith machine y el tamaño del pectoral mayor.
Es decir: cuanto más fuerte era un sujeto, más grande tendía a ser su pectoral mayor.
Interpretación importante: aunque este estudio sugiere que mejorar la fuerza en el press de banca se asocia con un mayor desarrollo del pecho, no puede decirnos si hacer únicamente press de banca como ejercicio de pecho es suficiente para lograr ese crecimiento muscular. Tampoco informa sobre qué regiones del pectoral mayor crecen más o menos.
Por suerte, otros estudios sí lo investigan. Vamos con ellos.
Estudio 2: ¿Cuánto crece el pectoral con solo press de banca?
Brandão y colaboradores diseñaron un protocolo con un grupo de hombres sin experiencia previa en entrenamiento.
Durante 10 semanas, realizaron únicamente press de banca con barra, con las siguientes variables:
Frecuencia: 2 veces por semana
Volumen: 3 a 5 series por sesión, hasta el fallo muscular
Carga: 80 % del 1RM
Descanso: 3 minutos entre series
Agarre: equivalente a 2 veces el ancho de los hombros
La medición se centró en la AST del pectoral mayor, concretamente en la región correspondiente a las vértebras T3-T4.
Resultado: +9,1 % de incremento medio en la sección transversal del pectoral mayor tras 10 semanas
Eso equivale a aproximadamente 0,13 % de crecimiento diario en esa región.
¿Es eso mucho o poco?
Para valorar este dato, podemos comparar con una revisión de Wernbom y colaboradores, que analizó el ritmo de crecimiento en diversos músculos en respuesta al entrenamiento.
En sus análisis:
El cuádriceps creció, de media, un 0,11 % por día entrenando 3 veces por semana con 6 series por sesión.
Los flexores de codo (bíceps) crecieron, de media, un 0,2 % por día con unas 5 series por sesión.
Ambos datos provienen de estudios mayoritariamente realizados en personas no entrenadas, al igual que el estudio de Brandão.
Conclusión parcial: El 0,13 % diario del estudio de Brandão no es bajo. De hecho, es superior al del cuádriceps, aunque inferior al del bíceps.
Por tanto, el bench press no parece ser un mal ejercicio para el desarrollo del pectoral. Más bien, todo lo contrario.
Estudio 3: Resultados aún más prometedores
Yasuda y colaboradores diseñaron un estudio muy parecido, pero con mayor frecuencia semanal.
Los participantes, también sin experiencia previa, realizaron press de banca con barra durante 6 semanas bajo este protocolo:
Frecuencia: 3 veces por semana
Volumen: 3 series de 10 repeticiones por sesión
Carga: 75 % del 1RM
Descanso: 3 minutos entre series
Ajuste de carga: el 1RM fue reevaluado a la semana 3 para actualizar la carga de trabajo
Se midió la AST del pectoral mayor en el vientre del músculo.
Resultado: +17,6 % de incremento medio en el área de sección transversal tras solo 6 semanas
Eso corresponde a 0,42 % de crecimiento diario, más del doble que el observado en los bíceps en los estudios revisados por Wernbom.
Interpretación: este estudio sugiere que el press de banca puede ser un ejercicio excelente para el desarrollo del pectoral mayor, al menos en personas no entrenadas.
Estudio 4: ¿Qué pasa si entrenamos durante más tiempo?
Ogasawara y colaboradores llevaron la investigación más allá, extendiendo el periodo de entrenamiento a 24 semanas.
Los participantes (nuevamente sin experiencia) entrenaron press de banca 3 veces por semana con:
3 series de 10 repeticiones al 75 % del 1RM
Descanso de 2 a 3 minutos
Ajuste de carga: reevaluación del 1RM cada 3 semanas
Agarre: 2 veces el ancho de los hombros
Cada semana se midió el grosor muscular del pectoral mayor en la zona de los cartílagos costales 3º y 4º.
Resultado: incrementos progresivos tanto en grosor muscular como en 1RM a lo largo de las 24 semanas
Al final del estudio: +43 % de incremento medio en grosor muscular, lo que equivale a un 0,26 % de crecimiento diario
A pesar de que el porcentaje diario es inferior al del estudio de Yasuda, este estudio tiene más valor por su duración y consistencia en la progresión, lo cual lo convierte en una prueba sólida de que el press de banca puede ser muy efectivo a medio plazo.
Hasta ahora hemos visto que el press de banca es biomecánicamente muy sólido y que, en personas sin experiencia previa, puede generar una hipertrofia significativa del pectoral mayor.
Pero queda por resolver una duda crucial:
¿Crecen por igual las tres regiones del pectoral mayor —la clavicular (superior), esternal (media) y costal (inferior)— cuando solo entrenamos con press de banca?
Veamos qué dicen los estudios que midieron el crecimiento en distintas zonas del músculo.
Estudio 5: Davis y colaboradores
Este estudio se realizó con sujetos entrenados, con una media de 5 años de experiencia.
Aquí no hablamos de novatos, lo cual hace que sus datos sean especialmente valiosos para quienes ya llevan tiempo entrenando.
Protocolo:
Press de banca con barra
2 veces por semana
4 series de 5 repeticiones
Al 85 % del 1RM
5 minutos de descanso entre series
Reajuste del 1RM cada 2 semanas
Mediciones:
Se midió el grosor del pectoral mayor en tres regiones, según su ubicación entre los espacios costales:
Espacio entre costillas 2 y 3 → porción clavicular (superior)
Espacio entre costillas 3 y 4 → porción esternal (media)
Espacio entre costillas 4 y 5 → porción costal (inferior)
Resultados promedio tras 8 semanas:
Interpretación:
Las tres zonas experimentaron crecimiento significativo.
Sin embargo, la porción esternal creció algo más que las otras dos.
Dado que los sujetos ya estaban entrenados, esto sugiere que el bench press sigue siendo útil incluso en niveles intermedios o avanzados.
Estudio 6: Ogasawara y colaboradores (otra variante)
En este segundo estudio del mismo equipo investigador (distinto del anterior de 24 semanas), se utilizó un diseño muy detallado para medir el crecimiento por regiones específicas del pectoral mayor.
Protocolo:
Sujetos no entrenados
3 veces por semana
3 series de 10 repeticiones al 75 % del 1RM
2 a 3 minutos de descanso
Reajuste del 1RM cada 3 semanas
Agarre: 2 veces el ancho de los hombros
Mediciones:
Se midió el área de sección transversal (AST) del pectoral mayor en tres ubicaciones:
25 % de la longitud total del pectoral (zona superior)
50 % de la longitud (zona media)
75 % de la longitud (zona inferior)
Resultados promedio tras 24 semanas:
Interpretación:
El crecimiento fue muy similar entre todas las regiones.
Se confirma que el bench press no solo trabaja el centro del pecho, sino que también puede estimular adecuadamente la parte superior e inferior.
Estos resultados fueron en sujetos no entrenados, por lo que podrían representar una respuesta hipertrófica máxima en las primeras etapas del entrenamiento.
Si comparamos ambos estudios, hay una diferencia clave:
Esto nos lleva a una conclusión importante:
El press de banca genera crecimiento en las tres porciones del pectoral mayor, pero en entrenados podría favorecer ligeramente más la región esternal, mientras que en novatos el crecimiento tiende a ser más uniforme.
Las diferencias entre estudios podrían deberse tanto al nivel de experiencia como a la duración del protocolo y el tipo de medición (grosor vs. área transversal).
A estas alturas, ya está claro que el press de banca con barra es una herramienta muy efectiva para desarrollar el pectoral mayor, tanto en novatos como en personas con experiencia. Sin embargo, la pregunta original del artículo sigue vigente:
¿Sería suficiente con hacer únicamente press de banca durante toda tu carrera de entrenamiento para lograr un desarrollo completo del pecho?
Para responder esto con honestidad, debemos observar las limitaciones de la evidencia científica disponible hasta ahora.
1. Todos los estudios duran 24 semanas o menos
Uno de los primeros aspectos a considerar es que ninguno de los estudios revisados supera los 6 meses de duración.
Esto es una limitación muy importante, ya que:
En las primeras etapas del entrenamiento (especialmente en novatos), la hipertrofia ocurre de forma rápida.
A medida que se avanza en el tiempo y en el nivel de experiencia, se vuelve cada vez más difícil seguir progresando con el mismo estímulo.
Por tanto, aunque el press de banca sea efectivo en las primeras semanas o meses, no podemos asegurar que sea suficiente por sí solo para mantener un crecimiento continuo en el largo plazo.
2. Muchos estudios se realizaron en sujetos no entrenados
Cuatro de los estudios analizados fueron realizados con personas sin experiencia previa en el gimnasio.
Esto implica que sus cuerpos:
Tenían una capacidad de respuesta adaptativa muy alta.
Experimentaban crecimiento muscular con casi cualquier estímulo, siempre que fuese nuevo.
Por tanto, aunque los resultados son impresionantes, no se puede garantizar que se mantendrían igual de eficaces en sujetos intermedios o avanzados.
3. No hay comparación con entrenamientos variados
Otro punto crítico es que ningún estudio comparó directamente el entrenamiento exclusivo con press de banca frente a un programa combinado (press + otros ejercicios para el pecho).
Es decir: no sabemos si añadir variedad de ejercicios —como press inclinado, aperturas, fondos o cruces— proporcionaría aún más crecimiento, aunque el volumen total fuese el mismo.
Esto nos deja en una situación en la que:
Sabemos que el press de banca funciona.
Pero no sabemos si es lo mejor, o si podría mejorarse con una selección más variada de ejercicios.
4. Falta de manipulación de variables clave
Los estudios revisados utilizaron protocolos bastante uniformes:
Rango de repeticiones moderado (8–10 repeticiones)
Intensidades alrededor del 75–85 % del 1RM
Series estándar (3 a 5 por sesión)
No se analizaron variables como: tempo, pausas, sobrecarga excéntrica, pre-agotamiento o variación de ángulos.
Esto deja sin explorar otras formas potenciales de estimular el pectoral mayor con el mismo ejercicio, o combinándolo con otros estímulos complementarios.
A la luz de todo lo anterior, podemos decir que:
El press de banca es altamente efectivo para estimular el pectoral mayor, especialmente su porción esternal.
También se ha demostrado que genera crecimiento relevante en las porciones clavicular y costal, aunque los resultados ahí son algo menos consistentes.
En novatos, puede ser suficiente por sí solo durante meses.
En entrenados, podría volverse insuficiente si no se introducen ajustes o variaciones.
Por eso, aunque el press de banca no te hará daño si lo usas como único ejercicio de pecho, tampoco hay garantía de que sea lo más efectivo a largo plazo.
Aunque el press de banca es altamente eficaz y suficiente durante ciertas fases, como hemos visto, introducir ejercicios adicionales puede ofrecer beneficios claros:
Mayor variedad de ángulos de trabajo
Mejor estiramiento pasivo bajo carga
Mayor estimulación en fibras específicas
Prevención de estancamientos y aburrimiento
Vamos a ver qué dice la ciencia sobre qué movimientos específicos pueden ayudar a complementar el trabajo del bench press.
Beneficio adicional del press: estiramiento bajo carga
Antes de hablar de otros ejercicios, hay un punto a favor del press de banca que aún no hemos mencionado:
El bench press estira al pectoral mayor bajo carga, especialmente en la parte inferior del movimiento.
Durante la fase excéntrica, cuando la barra desciende, los sarcómeros (unidades contráctiles del músculo) se alargan y generan tensión pasiva.
Esta tensión, sumada a la tensión activa producida por la contracción, resulta en una gran cantidad de tensión mecánica total, uno de los principales motores de la hipertrofia muscular.
Este estiramiento ocurre en las tres porciones del pectoral mayor (clavicular, esternal y costal), lo cual es una de las razones por las que el bench press es tan eficaz.
Sin embargo, hay otros ejercicios que estiran aún más el pectoral mayor bajo carga, y que podrían ser utilizados para lograr una hipertrofia más completa o desbloquear progresos cuando se llega a una meseta.
1. Aperturas en máquina (Pec Deck)
Tipo de estímulo: estiramiento pasivo muy elevado
Ventaja: mayor estabilidad y control que con mancuernas
Implicación: todas las porciones del pectoral, especialmente en su longitud máxima
Las aperturas en máquina sentada permiten un rango de movimiento amplio, sin necesidad de estabilización activa por parte del core o del deltoides.
Esto facilita que el pectoral se estire más profundamente y de forma más segura, lo que potencia el crecimiento por estiramiento mecánico.
2. Aperturas con mancuernas
También conocidas como dumbbell flyes, son un clásico del entrenamiento de pecho.
Advertencia: tienen mala fama por ser potencialmente lesivas, sobre todo para el hombro.
Recomendación: no hacerlas si se tiene dolor o historial de molestias en el manguito rotador.
Aun así, bien ejecutadas, y con una técnica estricta, pueden ser útiles para añadir variabilidad y trabajo de aislamiento.
3. Cruces con poleas (Cable Fly)
Gran control del recorrido
Puede hacerse desde distintos ángulos (alto, medio, bajo)
Permite enfatizar diferentes regiones del pecho
Por ejemplo:
Desde arriba hacia abajo → más implicación costal
Desde abajo hacia arriba → más implicación clavicular
Además, las poleas generan una resistencia constante durante todo el recorrido, algo que no ocurre con mancuernas.
Es muy común oír que la porción clavicular del pectoral es difícil de desarrollar.
De hecho, muchas personas con años de entrenamiento tienen un pecho bien desarrollado en la parte media, pero con una zona superior más plana.
¿La solución más recomendada? Press inclinado con barra
Al comenzar el movimiento en un ángulo inclinado, se parte de una mayor flexión de hombro. Esto hace que, durante todo el recorrido, haya más implicación de la cabeza clavicular, junto con el deltoides anterior.
Pero, como siempre, hay que mirar qué dice la ciencia.
Electromiografía: ¿qué inclinación activa más el pectoral superior?
Estudios como los de Läver et al. y Coratella et al. han comparado diferentes grados de inclinación:
En resumen:
El banco inclinado entre 30° y 45° parece ofrecer la mayor activación de la cabeza clavicular del pectoral mayor.
Otros estudios (como los de Stefan y Armstrong, o Sato y Bakken) no encontraron diferencias significativas, lo cual indica que los resultados pueden variar según la técnica individual.
¿Qué dice el único estudio longitudinal disponible?
Chávez y colaboradores dividieron a 47 hombres no entrenados en tres grupos:
Grupo A: solo press plano (Smith)
Grupo B: solo press inclinado (44°)
Grupo C: combinación (2 series de cada uno)
Todos entrenaron una vez por semana durante 8 semanas, 4 series al fallo con una carga de 8–12RM.
Resultados:
La parte media e inferior del pectoral creció por igual en los tres grupos.
La parte superior (clavicular) creció más en el grupo que entrenó solo press inclinado.
Esto sugiere que para maximizar el desarrollo de la parte superior del pecho, pueden ser necesarias al menos 4 series específicas de press inclinado por sesión.
Muchos entrenadores recomiendan el press declinado para enfatizar el pectoral inferior. ¿Está justificado?
Según Läver et al., Coratella et al. y Sato et al., la activación de la porción costal del pectoral fue similar entre press plano y press declinado (15°–25°).
Esto sugiere que el declinado no necesariamente aumenta la activación, aunque puede ofrecer una trayectoria más favorable o cómoda para algunos.
No hay estudios longitudinales que hayan evaluado si el press declinado genera más hipertrofia en la zona inferior, así que, por ahora, no puede afirmarse que sea mejor que el plano para este propósito.
El pullover con barra o mancuerna es un ejercicio que combina dos movimientos clave:
Elevación del hombro (fase excéntrica)
Extensión del hombro (fase concéntrica)
Recordemos que la cabeza costal del pectoral mayor se activa durante la extensión del hombro a partir de ángulos altos de flexión, así que este ejercicio puede ser interesante para ella.
Tres estudios han mostrado una activación alta del pectoral mayor durante el pullover.
Eso sí: midieron la activación en la parte esternal o clavicular, no específicamente en la costal.
Aun así, la sensación de estiramiento y contracción profunda que muchas personas experimentan en este ejercicio sugiere que es una herramienta válida para entrenar el pectoral mayor en su conjunto.
Tras analizar en profundidad la biomecánica del press de banca, la activación muscular del pectoral mayor y la evidencia científica disponible, podemos sacar una serie de conclusiones firmes y razonadas:
Lo que sabemos con certeza:
El press de banca activa fuertemente el pectoral mayor, especialmente en su porción esternal (la parte media del pecho).
Los estudios muestran hipertrofia significativa tras entrenar solo con press de banca, incluso en protocolos simples de 2 a 3 sesiones por semana.
Las tres regiones del pectoral —clavicular, esternal y costal— responden positivamente, aunque la porción media tiende a crecer un poco más en sujetos entrenados.
El press de banca estira al pectoral bajo carga, generando tensión pasiva y activa: un potente estímulo de crecimiento.
Pero también hay cosas que aún no sabemos (o no con seguridad):
No hay estudios a largo plazo (>24 semanas) que analicen si el press de banca por sí solo puede seguir generando hipertrofia una vez superada la fase de novato.
Ningún estudio comparó directamente "press solo" vs. "press + ejercicios complementarios" con el mismo volumen de entrenamiento.
Las variaciones de ángulo, velocidad, agarre y rango de repeticiones no han sido suficientemente exploradas en la literatura.
Entonces… ¿puedo hacer solo bench press y desarrollar el pecho al máximo?
Probablemente no.
Aunque el press de banca es un ejercicio excelente —y durante un tiempo puede ser más que suficiente—, la experiencia práctica y la fisiología nos indican que:
A mayor experiencia, mayor necesidad de variedad para seguir progresando.
La inclusión de press inclinado, flyes, poleas, fondos o pullovers puede ayudar a alcanzar zonas del pectoral menos estimuladas.
Aportar nuevos ángulos, nuevos estiramientos y diferentes patrones de tensión es clave para seguir rompiendo fibras y generando crecimiento.
En resumen:
El press de banca con barra es una base sólida para el desarrollo del pecho.
Pero complementarlo estratégicamente con otros movimientos puede ser la diferencia entre tener un pecho bueno… o uno verdaderamente impresionante.
Espero que te haya gustado este artículo.
Si has llegado hasta el final, te felicito de corazón porque eso supone que eres un absoluto amante del entrenamiento y de la hipertrofia muscular.
Si todavía no estás dentro de la comunidad privada...
Te invito a que accedas para poder rodearte de un grupo de personas que comparten tu misma pasión.
Te esperamos dentro ⬇️⬇️⬇️