El agarre que elijas al hacer remo con barra influye directamente en los músculos que se activan, el tipo de estímulo que recibe la espalda y la eficiencia del movimiento.
No hay un único “mejor agarre” para todos, sino opciones que se adaptan mejor según tu objetivo.
En este artículo analizamos los principales tipos de agarre y cuándo conviene utilizar cada uno.
Características:
Es el más común y el más utilizado en el remo con barra tradicional.
Mayor énfasis en la parte superior de la espalda: trapecio medio e inferior, romboides y deltoides posteriores.
Menor participación del bíceps, lo que permite centrarse más en la musculatura dorsal.
Cuándo usarlo:
Ideal si el objetivo es ganar densidad en la parte media de la espalda y mejorar la fuerza de tracción con una técnica sólida.
Características:
Activa más el dorsal ancho y los bíceps.
Permite generalmente un mayor rango de recorrido.
Puede aumentar el riesgo de estrés en los codos o en los hombros si se hace sin técnica adecuada.
Cuándo usarlo:
Recomendado para quienes buscan enfatizar el desarrollo del dorsal y mejorar la conexión mente-músculo en esa zona.
Características:
Las palmas se enfrentan entre sí.
Es más natural para la articulación del hombro, lo que lo convierte en una opción más segura para personas con molestias articulares.
Activa tanto dorsales como trapecios de forma equilibrada.
Cuándo usarlo:
Excelente opción para variar el estímulo o si se tiene acceso a una barra T o maneral con agarre neutro.
Agarre estrecho: mayor enfoque en dorsales y bíceps. Requiere más control para evitar que los codos se desplacen en exceso hacia atrás.
Agarre medio/ancho: enfatiza más la parte superior de la espalda. Permite una mejor retracción escapular.
Depende de tu objetivo:
Para trabajar más la parte media-alta de la espalda: agarre prono, medio a ancho.
Para enfatizar dorsales y bíceps: agarre supino y estrecho.
Para reducir estrés articular y trabajar de forma equilibrada: agarre neutro.
No hay un agarre único que sea el mejor para todos.
La clave está en utilizar cada tipo de forma estratégica según tus necesidades, tu anatomía y tu planificación de entrenamiento.
Alternar agarres en tus sesiones puede ayudarte a desarrollar una espalda más completa y evitar estancamientos.
Espero que te haya gustado este artículo.
Si has llegado hasta el final, te felicito de corazón porque eso supone que eres un absoluto amante del entrenamiento y de la hipertrofia muscular.
Si todavía no estás dentro de la comunidad privada...
Te invito a que accedas para poder rodearte de un grupo de personas que comparten tu misma pasión.
Te esperamos dentro ⬇️⬇️⬇️